Ruta: Inicio » Especialidades » Codo
Codo
Epicondilitis (codo de tenista)
EPICONDILITIS (CODO DE TENISTA)
Introducción
- La epicondilitis es la causa más habitual de dolor de codo en el paciente activo.
- Es más habitual en el brazo dominante, y puede afectar hasta a un 1% de la población general.
- Se debe a una sobrecarga de la musculatura encargada de la extensión de la muñeca y la mano.
Mecanismo de lesión
Presentación/Clínica
Tratamiento y Rehabilitación
Pronóstico
Mecanismo de lesión
- La realización de gestos repetitivos provoca inicialmente una sobrecarga de la musculatura que puede progresar a inflamación y microrroturas en la zona más próxima al codo.
Presentación/Clínica
- Cursa con dolor difuso por la cara lateral del codo al realizar ejercicios que impliquen mantener la muñeca en extensión como sujetar una raqueta o el agarre de una empuñadura. En fases más avanzadas el dolor puede presentarse en reposo.
Tratamiento y Rehabilitación
- En hasta el 90% de los casos la patología se puede resolver sin precisar tratamiento quirúrgico.
- Debe de adaptarse la actividad y realizar fisioterapia para lograr disminuir la inflamación. Entre los cambios más habituales son la adaptación del material deportivo (uso de raquetas menos pesadas, grip más ancho), el uso de cinta de compresión, y la realización de protocolos de fisioterapia específicos.
Pronóstico
- Según la fase inicial en la que se trate esta patología los tiempos de recuperación varían de pocas semanas a varios meses.
- En caso de persistencia del dolor a pesar un tratamiento correcto, se pueden realizar infiltraciones locales para disminuir la clínica y también pasados al menos 6 meses de clínica se pueden indicar tratamientos quirúrgicos.
Epitrocleitis (codo de golfista)
EPITROCLEITIS (CODO DE GOLFISTA)
Resumen y epidemiología:
- Esta enfemermedad es otra causa habitual de dolor de codo, a diferencia de la epicondilitis (codo de tenista), en este caso se debe a una inflamación de la musculatura encargada de la flexión y pronación del antebrazo y es al menos 5 veces menos frecuente que la anterior.
Mecanismo de lesión
Presentación/Clínica
Tratamiento, Rehabilitación y Pronóstico
Mecanismo de lesión
- El sobreuso y la realización repetitiva de ejercicios que conlleven flexión de muñeca, como por ejemplo la práctica de golf o los deportes de lanzamientos, provocan una sobrecarga de la musculatura en su inserción en el codo.
- Esta sobrecarga progresa a la inflamación y finalmente a microrroturas si se continua realizando la actividad.
Presentación/Clínica
- El dolor se presenta por la cara interna del codo, comienza de forma leve y va haciéndose más constante e intensa.
- Los movimientos que provocan el dolor son aquellos que se realizan en flexión y pronación de muñeca.
Tratamiento, Rehabilitación y Pronóstico
- Se soluciona de forma habitual realizando modificaciones de la actividad y fisioterapia, precisando en pocas ocasiones tratamiento quirúrgico.
- Entre las técnicas de fisioterapia más habituales se incluyen técnicas de estiramientos, vendajes y estimulación térmica o magnética.
- Con tratamiento adecuado, se logra en la mayoría de ocasiones una recuperación total del cuadro en pocas semanas.
- En casos de fracaso, existen técnicas quirúrgica para solucionar el cuadro.
Rotura del tendón del tríceps
ROTURA DEL TENDÓN DEL TRICEPS
Resumen y epidemiología:
- Es una lesión poco habitual menor al 1% de rupturas tendinosas. Ocurre en la mayoría de casos tras una contracción muscular excéntrica brusca.
Presentación/Clínica
Tratamiento
Rehabilitación y Pronóstico
Presentación/Clínica
- En deportistas, es una patología que ocurre predominantemente en gimnastas y levantadores de peso.
- Al ser el único músculo de la zona posterior del brazo, cursa con imposibilidad para extender el codo por completo, en caso de roturas parciales, puede realizarse extensión con dolor y con pérdida de fuerza.
- A pesar de diagnosticarse con la exploración clínica, técnicas de imagen como la ecografía o la resonancia magnética confirman el diagnóstico.
Tratamiento
- El tratamiento es quirúrgico, teniendo que hacer una reparación del tendón, en ocasiones suplementándolo con tejido artificial o procedente del banco de tejidos.
Rehabilitación y Pronóstico
- Una vez completada la cirugía, se inmoviliza inicialmente el codo con un yeso para ayudar a la cicatrización.
- A partir del primer mes se empieza fisioterapia para restaurar todo el movimiento de la articulación y no es hasta el 6 mes cuando se permite al paciente retomar su actividad deportiva previa.
Rotura del tendón distal del bíceps
ROTURA DEL TENDÓN DISTAL DEL BÍCEPS
Resumen y epidemiología:
- La rotura completa del tendón del bíceps distal cursa con dolor y debilidad para la flexión y la supinación del antebrazo.
- Ocurre predominantemente en sexo masculino en la edad de los 40 años.
Mecanismo de lesión
Presentación/Clínica
Tratamiento
Mecanismo de lesión
- El bíceps se inserta en la tuberosidad bicipital del radio, y la lesión ocurre por una rotura a este nivel tras un ejercicio excéntrico forzado.
- El paciente suele sentir un chasquido en el momento de la lesión.
Presentación/Clínica
- El paciente presenta hematoma y deformidad, perdiendo parte de la forma del bíceps.
- Cursa con una debilidad de 50% de fuerza para los movimientos de supinación y un 30% para la flexión del antebrazo.
Tratamiento
- El tratamiento es quirúrgico, reservando el manejo conservador para pacientes con muy baja demanda funcional de ese brazo.
- La cirugía consiste en reanclar el tendón a la zona original del hueso.
- Inicialmente, la rehabilitación postoperatoria consiste en recuperar el movimiento completo de la articulación, y de forma progresiva se van aumentando los ejercicios hasta permitir la carga total de peso y retomar la actividad deportiva a partir del sexto mes.