Ruta: Inicio » Especialidades Traumatológicas » Generalidades
Generalidades
Lesiones musculares
LESIONES MUSCULARES
Introducción:
- Las lesiones musculares son muy frecuentes en el mundo del deporte, especialmente en el fútbol.
- Los estudios epidemiológicos más recientes muestran que las lesiones musculares suponen más del 30% de todas las lesiones, lo que representa que un equipo profesional de fútbol padece una mediana de 12 lesiones musculares por temporada que equivalen a más de 300 días de baja deportiva.
- Las lesiones musculares son un grupo heterogéneo, que incluye muchos tipos, localizaciones, severidades y tamaños diferentes de lesiones, y se describen utilizando una amplia gama de terminología que varía entre las lesiones.
Clasificaciones
Tratamiento
Pronóstico
Protocolos de recuperacuón
Clasificaciones
- Se han descrito muchas clasificaciones de lesiones musculares. Durante muchos años la clasificación más utilizada ha sido según criterios histopatológicos. Las lesiones de grado 0 se entienden como lesiones en las que queda afectado muy poco tejido muscular. Si la lesión es más extensa pueden comportarse comolesiones más graves y, por tanto, de peor pronóstico.
- En el año 2012, científicos y médicos de equipos nacionales y profesionales de fútbol de primera división realizaron un consenso para evaluar la terminología de las lesiones musculares de los deportistas. En esta reunión se desarrollaron definiciones prácticas con rigor científico de las lesiones musculares y se estableció la clasificación de las lesiones musculares de Múnich (Ver tabla y Figuras).
Tratamiento
Las lesiones musculares en su gran mayoría se tratan de forma conservadora, pero hay unas indicaciones quirúrgicas generales muy consensuadas, que son las siguientes:
- Lesión muscular de grado III, rotura total.
- Lesión muscular con desinserción tendinosa parcial (>50%) o total.
- Lesión muscular de grado II, con afectación de más del 50% del vientre muscular.
- Cuando hay un hematoma intramuscular muy grande que no responde a la punción de aspiración repetitiva.
Tras este tipo de cirugía hace falta una rehabilitación muy cuidada, programada y larga. Se estima que la vuelta a la práctica deportiva puede tardar, en función del músculo, desde algunos meses hasta a un año.
Pronóstico
- El pronóstico varía en gran medida en función del tipo de rotura y el músculo afecto. Sin embargo, hace unos años los compañeros de los servicios médicos del FC Barcelona realizaron una guía práctica muy útil donde establecen los tiempos de recuperación de las lesiones musculares más frecuentes en el fútbol.
Protocolos de recuperacuón
La recientemente descrita clasificación de lesiones musculares de Múnich se evaluó de forma prospectiva en 31 equipos de fútbol profesional masculino durante la temporada 2011/2012. Los tipos de lesiones musculares del muslo fueron registrados por el personal médico del equipo y se correlacionaron con la exposición individual de los jugadores y con el tiempo de baja resultante. A continuación adjuntamos una tabla completa donde se recogen las principales conclusiones de este trabajo en el que se incluyeron 393 lesiones musculares.
Lesión de Isquiotibiales
LESIÓN DE ISQUIOTIBIALES
Introducción:
- Los isquiotibiales son un grupo de músculos que ayudan a extender la pierna hacia atrás y flexionar la rodilla. Recorren la parte posterior del muslo. En las lesiones más graves de los isquiotibiales, el tendón se desgarra completamente del hueso. Incluso puede arrancar un fragmento óseo o avulsión.
- Las lesiones de los isquiotibiales se producen con mayor frecuencia en la unión miotendinosa en los atletas que corren como resultado de una flexión repentina de la cadera y una extensión de la rodilla.
- El diagnóstico puede hacerse clínicamente con equimosis en la parte posterior del muslo, sensibilidad en los músculos isquiotibiales y evitación de la extensión de la rodilla. El diagnóstico puede confirmarse con una Resonancia Magnética.
- El tratamiento suele ser conservador, con reposo, hielo y carga protegida. La afectación múltiple de los tendones o la avulsión ósea pueden requerir un tratamiento quirúrgico.
Epidemiología
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Pronostico
Epidemiología
- Constituyen el 30% de las nuevas lesiones de las extremidades inferiores en los deportistas.
- Se ha observado un aumento anual del 4% en los jugadores de fútbol en los últimos 15 años.
- Se observa con mayor frecuencia en los deportes de aceleración rápida (fútbol, atletismo y fútbol americano)
Clínica
- Dolor repentino en la parte posterior del muslo durante la actividad de correr, patear o saltar, ocasionalmente se siente un «pop».
Diagnóstico
- El diagnóstico se confirma por la historia clínica, el examen físico y la RMN
Tratamiento
- La gran mayoría de lesiones de isquiotibiales se tratan de forma conservadora. El tratamiento consiste en reposo, hielo, antiinflamatorios, carga protegida durante 4 semanas, seguido de estiramientos y fortalecimiento. En deportistas de élite se puede considerar la infiltración de PRP en la lesión.
- En casos seleccionados donde esté indicado el tratamiento quirúrgico se realiza una reinserción de los isquiotibiales en el isquion haciendo uso de anclajes.
- Para ello, utilizamos anclajes óseos para reinsertar el musculo por encima de la cadera.
Pronostico
- Las lesiones de los isquiotibiales tratadas de forma conservadora pueden tardar hasta 6 semanas en curar. El retorno a la actividad deportiva se permite cuando la fuerza sea al menos el 90% del lado contralateral para evitar más lesiones.
- En las lesiones tratadas de forma quirúrgica el 80% de los pacientes vuelve a la actividad deportiva previa a la lesión a los 6 meses.
Lesión de Recto anterior
LESIÓN DE RECTO ANTERIOR
Epidemiología:
- Es un músculo biarticular (cruza la articulación de la rodilla y de la cadera).
- Se trata de una lesión muy frecuente. Hasta un 30% de las lesiones musculares.
- En nuestro medio el fútbol y el rugby son los deportes con mayor incidencia . Mas frecuente en miembro dominante
Diagnóstico
Tratamiento
Tiempos de recuperación
Pronóstico
Diagnóstico
- Los síntomas son muy claros, dolor agudo en la cara anterior del muslo durante un lance de juego como chutar al balón o frenar de forma brusca.
- Hoy en día disponemos de pruebas de imagen a nuestro alcance que podemos utilizar de forma inmediata como la resonancia magnética o la ecografía .
Tratamiento
- En general se tratan de forma conservadora las lesiones del vientre muscular mediante fisioterapia.
- Realizamos cirugía en las desinserciones proximales del recto anterior. Para ello, utilizamos anclajes óseos para reinsertar el musculo por encima de la cadera .
Tiempos de recuperación
- Aunque cada caso es particular, podemos decir que 6 semanas es el tiempo medio de recuperación para las lesiones musculares con tratamiento conservador. Los malos resultados muchas veces vienen causados por la reincorporación precipitada a la práctica deportiva. En el caso de la opción mediante cirugía con reinserción proximal a la cadera , la recuperación en más larga y se estima entre 4 y 6 meses .
Pronóstico
En general el pronóstico es bueno si se respetan los tiempos de cicatrización y recuperación funcional. La precipitación a la reincorporación deportiva es la principal causa de mal pronóstico.
Lesión de Gemelo
LESIÓN DE GEMELO
Introducción:
- Popularmente conocidas como tennis leg o síndrome de la pedrada.
- Más frecuentes en deportistas amateurs que en profesionales aunque también la vemos en numerosas ocasiones en estos últimos.
- Muy frecuente en deportes como tenis y pádel aunque también aparece por ejemplo en el baloncesto en las caídas tras un rebote.
- El deportista asegura haber recibido un golpe de ahí el nombre de síndrome de la pedrada.
- Generalmente es una desinserción parcial o total en unión miotendinosa de gemelo interno
- En gemelo externo mucho menos frecuente y generalmente recuperación más rápida
Factores de riesgo
Mecanismo de lesión
Diagnóstico
Tratamiento
Factores de riesgo
- Inserción más baja de gemelo interno
- Varones mayores de 40 años
- Déficit de entrenamiento
- Hipertrofia muscular
Mecanismo de lesión
- El mecanismo es con rodilla en extensión y tobillo en máxima flexión dorsal
Diagnóstico
- Diagnóstico por ecografía que en manos expertas ayuda a detectar trombos que es una de las complicaciones más temidas y no infrecuente
- Hay que tener cuidado de estar seguros de su ausencia antes de iniciar la rehabilitación
- Diagnóstico precoz ayuda a valorar posible necesidad de aspirar el hematoma
Tratamiento
- Diagnóstico correcto de la gravedad de la lesión nos ayudará mucho a predecir plazos de recuperación
- Generalmente tres a cuatro semanas para vuelta a la práctica deportiva si no hay trombos asociados ni hematomas voluminosos.
- Mejor pronóstico en gemelo externo que interno habitualmente.
- Inicialmente apoyo en descarga parcial con talón elevado y media de retorno venoso
- Fisioterapia prudente y de seguimiento
- Control ecográfico cada dos semanas.
Lesión de Recto abdominal
LESIÓN DE RECTO ABDOMINAL
Introducción:
- Muy frecuentes en deportes de raqueta como el tenis y el pádel.
- Mucho más frecuentes en deportistas profesionales o semiprofesionales que en amateurs.
- Prácticamente el 100% de los casos en el lado contrario al brazo ejecutor.
- Prácticamente la totalidad de jugadores de nivel y profesionales la han sufrido en alguna etapa de sus carreras deportivas y en ocasiones varias veces.
- Últimamente los números 1 y 2 del mundo han tenido que parar y perderse importantes competiciones debido a este tipo de lesión.
- Muy limitante para un golpe capital en el tenis actual como es el servicio.
- Lesión que obliga a parar en estos deportes.
Mecanismo de lesión
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Complicaciones
Mecanismo de lesión
- Se produce debido a que el recto abdominal del lado contralateral sufre una contracción brusca estando previamente estirado.
- Se produce sobre todo por el saque y el smash
Clínica
- Dolor en la zona contralateral al brazo armado con el servicio y el smash
- Palpación dolorosa de la zona
- Gesto de retirada
- En general por debajo de la zona umbilical
Diagnóstico
- Muy importante la sospecha clínica
- Ecografía con sonda de alta frecuencia (manos expertas )
- Resonancia magnética: valorar cicatrices antiguas y rerroturas
Tratamiento
- Darle la importancia que tiene y por tanto respetar los tiempos de recuperación
- Reposo relativo de dos semanas con abstención total del servicio y smash
- Fisioterapia de inicio
- Control ecográfico a las dos semanas
- Estiramientos al disminuir el dolor.
- Comenzar a sacar “terceros saques” a la tercera semana.
- Posteriormente incremento progresivo
Complicaciones
- Recuperación tardía generalmente por retorno precipitado o lesión infravalorada o mal diagnosticada de inicio
- Rerroturas
- Cicatriz fibrosa dolorosa : debido a una reparación poco elástica que se relaciona con vuelta precoz a la actividad deportiva. Nódulo más o menos duro y grande.
Tendinopatía / Tendinitis
Tendinopatía / Tendinitis
Introducción
- Tendón: Estructura formada por haces de colágeno dispuestos en fibras cuya función es transmitir las fuerzas del músculo al hueso para provocar el movimiento articular.
- 60% de las lesiones deportivas.
- En 2010, en la NBA la tendinopatía rotuliana era la lesión por la que más partidos causaban baja los jugadores.
Mecanismo de lesión
Factores predisponentes
Tipos de lesiones
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico
Mecanismo de lesión
- Directo: traumatismo, contusión
- Indirecto: sobrecarga física, movimientos repetitivos
Factores predisponentes
- Extrínsecos: sobrecarga, intensidad, frecuencia y duración esfuerzo, errores técnicos (55% de las lesiones de esquí ocurren durante el aprendizaje)
- Intrínsecos: edad, avascularidad, enf. sistémicas, alt. anatómicas…
Tipos de lesiones
- Agudas: contusión, laceración, roturas
- Crónicas: tendinitis, tendinosis
- Frecuencia: manguito rotador, epicondilitis, Aquiles (50% en corredores), rotuliano (40% saltadores y corredores)
Clínica
- Dolor, inflamación y déficit funcional
Diagnóstico
- Exploración física y pruebas complementarias (ECO, RNM)
Tratamiento
- Conservador: corrección de factores extrínsecos, antiinflamatorios, terapia física, infiltraciones (corticoides, biológicas), terapia génica
- Tratamiento quirúrgico
- Recuperación postoperatorio:
- Reposo e inmovilización 2 semanas
- 2-6 sem.: ej. movilidad e hidroterapia.
- 6-12 sem. ejercicios específicos con cargas
- 12-14 sem.: potenciación muscular
Pronóstico
- Reincorporación deportiva en 3- 6 meses
- 53% atletas con tendinopatía rotuliana se vieron obligados a retirarse temporalmente del deporte
- ⅓ de atletas con tendinopatía rotuliana no pudieron regresar al mismo nivel deportivo en 6 meses
Fracturas de estrés
Fracturas del estress
Introducción:
- Una fractura de estrés es aquella que se produce por una sobrecarga mecánica repetitiva en determinados huesos del cuerpo que están sometidos a mayores impactos.
- Acontecen en las extremidades inferiores.
- Aparecen como resultado de múltiples impactos de menor intensidad pero muy repetidos.
¿Por qué ocurre en deportistas?
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Tipos de fracturas más habituales
¿Por qué ocurre en deportistas?
- Constituyen del 0,7-20% de todas las lesiones deportivas
- El incremento de las actividades que requieren impacto provocan una respuesta mayor del tejido óseo.
- Existe un desequilibrio entre la resistencia del hueso y el aumento de la fuerza y tono muscular.
- Los grupos más predispuestos son
- Profesionales del salto y corredores de largas distancias
- Futbolistas, jugadores de baloncesto y balonmano
Clínica
- Es un dolor larvado, progresivo.
- Habitualmente el paciente lo localiza fácilmente
- Es de características mecánicas: aparece con la actividad y disminuye con el reposo
Diagnóstico
- En ocasiones representan un reto diagnóstico, puesto que pueden no visualizarse adecuadamente con la radiografía simple
- Habitualmente solicitamos otras pruebas para su diagnóstico, como la resonancia magnética.
Tratamiento
- La consolidación de una fractura precisa de al menos 6 semanas.
- Después se necesita una fase de recuperación y fortalecimiento, más aún en deportes de salto.
- La fisioterapia adicional en esta patología representa un papel fundamental: disminuir la inflamación, realizar una adaptación progresiva a la carga y pautar ejercicios de potenciación, equilibrio o propioceptivos.
- En la mayoría de los pacientes se opta por un tratamiento conservador: restricción de la actividad deportiva y control de la carga de la extremidad.
- En algunos estudios, las ondas de choque podrían constituir una opción de tratamiento cuando el conservador no sea eficaz
- En otros casos puede ser necesario una intervención quirúrgica. Ésta se realiza habitualmente con un tornillo u otro dispositivo que comprima el foco de la fractura y favorezca su consolidación
Tipos de fracturas más habituales
Base de 5º metatarsiano
- Se ha asociado a otras patologías del pie como: laxitud ligamentosa del tobillo, pie cavo y deformidades en varo del antepié.
- Una de las principales complicaciones de esta fractura es el retraso en la consolidación, debido las particularidades en la vascularización del metatarsiano y a la localización de la fractura.
- Existen estudios que han relacionado un terreno de juego especialmente duro o con poca absorción de impacto con la incidencia de fracturas de estrés en el miembro inferior.
Tibia
- Dependiendo de su localización dentro de ésta, el tratamiento y el tiempo de restricción deportiva pueden variar.
- Supone un menor riesgo: la diáfisis tibial posteromedial. Los pacientes localizarán el dolor en el borde interno de la pierna.
- Supone un riesgo intermedio: el maléolo tibial. El dolor se localiza en el borde interno del tobillo
- Supone un riesgo alto: la diáfisis tibial anterior. Localizarán el dolor en la cara anterior de la pierna. En éstas, en muchas ocasiones se opta por el tratamiento quirúrgico.
Sacro
- Más frecuente en corredores de maratón o marchadores
- Se muestra como un dolor lumbar bajo.
- Más frecuente en mujeres, y suele ser unilateral
- Se recomienda habitualmente la realización de una analítica sanguínea para valorar el estado de los marcadores de remodelación ósea.
Cuello femoral
- El dolor se manifiesta en la cadera o la ingle
- En éstas la localización de la fractura es fundamental
- En aquellas que afectan a la parte más lateral del cuello el tratamiento es quirúrgico, habitualmente mediante tornillos
- Las que afectan a la parte más medial del cuello se pueden manejar de forma conservadora con un seguimiento estrecho del paciente