Ruta: Inicio » Especialidades » Hombro
Hombro
Luxación de hombro
LUXACIÓN DEL HOMBRO
Introducción
- 95% producidas por lesiones traumáticas de hombro
- 90% tasa de recurrencia en menores de 20 años. La edad en el momento de luxación está inversamente relacionada con la tasa de recurrencia.
- Luxación más frecuente en deportistas es la ANTERIOR
- Luxación posterior puede pasar desapercibida. Signo de sospecha es la limitación a la rotación externa del hombro
Diagnóstico
Clínica
Complicaciones
Tratamiento
Pronóstico
Diagnóstico
- Traumatismos y movimientos repetidos de la rodilla que producen compresión del cartílago.
- Factores de riesgo predisponentes: mala alineación de la rodilla o la posición de la rótula, insuficiente vascularización del hueso bajo el cartílago o factores del paciente que facilitan la degeneración del cartílago.
Clínica
- EXPLORACION: Hombro en “ charretera”
Complicaciones
- Complicación más frecuente RECIDIVA de la luxación
Tratamiento
- Deben reducirse tan pronto sea posible. Las mejores técnicas de reducción son las de tracción simple
- Opciones de tratamiento: valorar cirugía en deportistas
Atletas en temporada que vuelven a competición sin cirugía se ha demostrado tasa de recurrencia de 40-90%
CIRUGIA ARTROSCÓPICA TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN
En jóvenes deportistas, sobre todo en deportes de contacto, valorar la realización de la técnica de LATARJET. Menor tasa de recidiva y recuperación precoz
Pronóstico
- RETURN TO PLAY 5.8 meses (rango 3-8). Se permite retorno sin contacto a las 12-16 semanas, y lanzamiento/contacto a las 24 semanas
Hombro de lanzador. Lesiones de SLAP
HOMBRO DE LANZADOR. LESIONES DE SLAP
Introducción
- El hombro del lanzador se define como toda aquella patología dolorosa del hombro, de origen multifactorial, aparece como resultado del lanzamiento.
- Es típica del brazo dominante de deportes como el beisbol, balonmano, waterpolo, lanzamiento de javalina/disco, tenis, etc.
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico
Clínica
- Lo habitual es que el inicio sea insidioso y paulatino, aunque también puede ser agudo tras un lanzamiento (si esto último ocurre lo normal es que exista sintomatología previa).
- En estadios iniciales tienen sensación de “tensión o rigidez” en el hombro.
- En estadios evolucionados, lo característico del hombro de estos pacientes es un déficit de la rotación interna y un aumento de la rotación externa glenohumeral.
- Si continúan lanzando la cascada patológica evoluciona y aparece el dolor y la pérdida de la velocidad, precisión o resistencia del lanzamiento.
- Si aparece la lesión de SLAP (lesión de la parte superior del rodete glenoideo que se extiende de anterior a posterior, incluyendo siempre la zona de anclaje del tendón del bíceps), aumenta el desplazamiento posterosuperior de la cabeza humeral y la cascada patológica continua, produciendo en un 60% de los casos (según algunas series) lesión del manguito rotador.
Diagnóstico
Para llegar a un buen diagnóstico es importante realizar una buena anamnesis, donde tendrá relevancia los siguientes aspectos:
- Fecha de comienzo de los síntomas.
- Fase del lanzamiento en la que comienza el dolor.
- Pérdida de la velocidad, precisión o resistencia del lanzamiento.
- Tratamientos previos y resultado conseguido (infiltraciones, cirugías, etc.).
- Modificación en la mecánica del lanzamiento.
Además de una buena exploración física.
¿Cuáles son las pruebas de imagen que nos ayudan al diagnóstico?
- Radiografía simple (serie radiológica del lanzador).
- Resonancia magnética.
- Artroresonancia magnética, siendo esta la prueba más sensible (84%) y específica (99%).
Tratamiento
- El tratamiento deber ser siempre un tratamiento rehabilitador, inicialmente basado en realizar ejercicios de estiramiento de la cápsula posterior además de reeducar la musculatura estabilizadora del hombro.
- Realizando dichos estiramientos, en fases iniciales se mejoran un 80-90% y desaparecen por completo los pródromos.
- A este tratamiento rehabilitador hay que asociarle la disminución del número de lanzamientos.
- Cuando ya vemos que hay lesiones establecidas y hemos agotado el tratamiento rehabilitador, recurriremos al tratamiento quirúrgico, que consistiría en restaurar la anatomía normal del hombro, es decir, reparar las lesiones existentes (SLAP, rotura del manguito, etc).
Pronóstico
- Lo normal es que en fases iniciales sea suficiente con el tratamiento rehabilitador y disminuir el número de lanzamientos.
- Cuando son fases evolucionadas, pero aún no existen lesiones anatómicas establecidas el deportista incluso tenga prohibido el lanzamiento.
- Con el tratamiento quirúrgico se obtienen mejores resultados en deportes de no contacto (tenis, beisbol, etc.) que en deportes de contacto (balonmano, etc.).
Luxaciones acromioclaviculares
LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES
Introducción
- Representan aproximadamente el 12 % de las lesiones del hombro en la población general y el 8 % de las luxaciones del cuerpo
- 5 a 10 veces más frecuentes en varones que en mujeres y la mayoría durante la práctica deportiva, sobre todo deportes de contacto
- Los deportes con mayor incidencia son el rugby, lucha, hockey y fútbol.
- El rugby es el deporte con mayor frecuencia, casi siempre durante el placaje o al ser placado por un adversario.
- 32% del total de las lesiones en el rugby profesional, siendo los atacantes los jugadores más afectados (65%)
Clínica
Tratamiento
Pronóstico
Clínica
- Dolor e impotencia funcional, signo de la «tecla de piano»
Tratamiento
- Luxaciones grado I-II se plantea tratamiento conservador, con RETURN TO PLAY en 3-6 semanas
- En deportistas con grado III hay controversia. Si están en temporada se puede plantear tratamiento conservador y si dolor o disfunción plantear cirugía
- Grado IV, V, VI CIRUGÍA
Pronóstico
- RETURN TO PLAY tras cirugía 3-6 meses, en función del grado y la técnica
- 90% de los deportistas recuperan nivel previo a la lesión
Fractura de clavícula
FRACTURA DE CLAVÍCULA
Introducción
- Las fracturas de clavícula son lesiones por impacto directo en la cintura escapular vistas de manera más común en jóvenes adultos.
- Frecuentes en accidentes de ciclismo o snowboard.
- Corresponden a un 3-4% de fracturas de adultos, siendo más comunes en varones menores de 30 años.
Mecanismo de lesión
Presentación clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Mecanismo de lesión
- Golpe directo sobre cara lateral del hombro o golpe directo sobre clavícula.
- Se asocia otras lesiones como traumatismo craneoencefálico o traumatismo torácicos pudiendo presentar neumotórax, fracturas costales o de escápula
Presentación clínica
- Evaluar correctamente al paciente, ya que puede presentarse en consonancia a otros traumatismos.
- Lo más importante es descartar alteraciones neurovasculares en el miembro superior así como evaluación del estado de la piel, descartando sufrimiento de esta o perforación.
Diagnóstico
- Se diagnostican con una radiografía en consonancia con la clínica presentada.
Tratamiento
- Conservador: en pacientes con fracturas poco desplazadas o baja demanda funcional. Mediante el uso de cabestrillo, comenzando con movilización a las 2 semanas, a cargar peso a los 3 meses y con deportes de contacto a los 4 o 5.
- Quirúrgico: En pacientes jóvenes, con fracturas con gran desplazamiento, múltiples fragmentos o afectación de la piel. Suele realizarse mediante el empleo de placas bloqueadas.Pueden comenzar a movilizar a la semana, a realizar ejercicios de fuerza a las 6 semanas y retorno a la vida habitual a los 3 meses.
Rotura del pectoral
ROTURA DEL PECTORAL MAYOR
Introducción
- Poco frecuentes
- Parciales > Totales
- Más frecuente que se rompa la porción esternal del tendón que tiene las fibras más cortas
- La rotura se localiza con más frecuencia en la unión miotendinosa o en la inserción en el húmero
- Más frecuente en varones de 20-50 años y se asocia a consumo de esteroides
- Más frecuente en halterofilia, fisioculturismo, fútbol americano, lucha, rugby y remo
Mecanismo de lesión
Diagnóstico
Tratamiento
Mecanismo de lesión
- Press de banca: Contracción eccéntrica con brazo en extensión y abducción
- Placaje con brazo en rotación externa y abducción
- Contusión directa: roturas musculares y miotendinosas
Diagnóstico
- Dolor agudo
- Chasquido audible
- Inflamación
- Hematoma
- Dolor a la palpación
- Defecto palpable
- Debilidad en la adducción y rotación interna
- Pruebas diagnósticas: ecografía o resonancia
Tratamiento
- En el deportista el tratamiento debe ser quirúrgico para recuperar la fuerza y poder volver a la competición. Sin cirugía se pierde aproximadamente la mitad de la fuerza en adducción del brazo
- El tratamiento consiste en volver a insertar el tendón en el húmero con arpones o con puntos transóseos a través de una trinchera en el hueso
- Los resultados son mejores si la reparación se realiza pronto tras la lesión
- El tiempo medio de recuperación es de unos 4 a 5 meses
- La mayoría de los deportistas (>90%) vuelven a la competición tras la cirugía